lunes, 21 de octubre de 2013

Trabajo en grupo.

-Elabora un texto en el que expliques la respuesta a estas preguntas.

  1. ¿Quiénes hemos formado el grupo? Nerea Garrido, Fernando Pérez, Holger Mera.
  2. ¿Cómo nos hemos llamado? Carta blanca.
  3. ¿Qué cargos ha tenido cada uno?¿Cómo hemos cumplido ( o no ) nuestro cargo? Nerea: encargada de material y portavoz. Fernando: encargado de voz y turno de palabra. Holger: secretario.
  4. ¿Cuándo y cómo hemos trabajado fuera del aula? Sábado 12 a las 17 hasta 19:30 en la casa de Holger.
  5. ¿Qué problemas hemos tenido?¿Los hemos solucionado?¿Cómo hemos encontrado una solución? Fernado no pudo asistir al compromiso a causa de una enfermedad. Sí. Él nos ayudó a través del WhatsApp.
  6. ¿Elaborar el producto final ha ayudado a tu compresión del tema?¿Cómo ( si es así )?¿Por qué ( si es no )? Un poco, porque me ha ayudado a recordar cosas que no memorizaba.
  7. ¿Qué es lo positivo de este trabajo? He conocido mejor a mis compañeros. He conocido un nuevo programa.
  8. ¿Qué has comprendido nuevo de tus compañeros? 
  9. Agradecimientos a quién/es nos han ayudado. Agradezco a mi madre por habernos dejado utilizar el ordenador y el uso de Internet y también le agradezco el que nos halla podido brindar la merienda.
En clase: En el grupo de "Carta blanca" participamos: Nerea Garrido, Fernando Pérez y yo. Lo primero que hicimos fué crear un boceto en sucio después nos pusimos a buscar información en el Blog (Nerea buscaba, Fernando escribía y yo ayudaba a Nerea a buscar y elegir la mejor opción.
Para poder realizar el trabajo fuera de clase, tuvimos que quedar en mi casa, el sábado 12 a las 17h. Nerea estuvo en mi casa pero, Fernando no pudo asistir a causa de una enfermedad, pero, sin embargo, él nos estuvo ayudando a través del "WhatsApp". Ya con algo de información empezamos a  crear el Glog, seguidamente elegimos una plantilla en la cual nos pondríamos a trabajar.(Tuvimos una pequeña pausa, en la cual mi madre nos dió algo de picar). Con las ideas mas claras empeamos a trabajar. Nerea escribía en el ordenador, mientras que yo le dictaba, así nos tuvimos turnando una vez ella y una vez yo. Ya escrito y con las fotos incluidas empezamos a organizarlo de la forma que queríamos. El trabajo terminó alrededor de las 19:30h. 
     FIN

lunes, 14 de octubre de 2013

Información sobre el grupo.

Miembros del grupo: Nerea Garrido; Fernando Pérez; Holger Mera.

Nombre del grupo: Carta blanca.

¿Qué sabemos hacer bien?: Nerea: Dibuja bien. 
                                            Fernando: Juega bien al fútbol.
                                            Holger: Sabe cocinar.

Encargado de voz y turno: Fernando.

Secretario: Holger.

Encargado de material y portavoz: Nerea.    

jueves, 10 de octubre de 2013

Ilustración.

¿Qué es la ilustración?: Movimiento ideológico que estaba en contra del absolutismo. 

¿En qué época histórica se produce?: Final del siglo XVII.

¿Cuáles son las ideas fundamentales que defienden?: La razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.

¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?: 

¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la ilustración?:

Explica la teoría de los tres poderes Montesquieu: Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.

Explica que es el contrato social y quién formula esta idea: Obra filosófica que trata sobre la libertad e igualdad que la formula Rosseau.

¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría del liberalismo?: No debe interferir en él. 

Explica cómo funciona la oferta y la demanda: Relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado se establecerá en un punto. Todo lo que se produce se vende. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Antiguo Régimen.

INTRODUCCIÓN

  1. ¿Qué significa Antiguo Régimen?: Conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.
  2. ¿Durante qué siglos estuvo vigente?: Durante los siglos XVII y XVIII.
  3. ¿Cuáles son sus característica principales?: 
POBLACIÓN

  1. ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?: Había una alta mortalidad, pero a principios del siglo XVIII la mortalidad disminuyó causa del progreso de la medicina.
  2. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?:  
  3. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?: El progreso de la medicina.
  4. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?: Se llevó cabo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.
ECONOMÍA

  1. ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?: En el sector primario (agricultura y ganadería). 
  2. ¿Cómo se trabajaba en la industria?: Era artesanal.
  3. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?: El comercio a larga distancia.
  4. Explica en qué consistía el comercio triangular: Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos.
  5. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?: La nobleza.
  6. ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?: 
SOCIEDAD

  1. Explica en qué consistía la Sociedad Estamental: Es aquella organizada en estamentos.
  2. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?: La exención de obligaciones y el derecho a ventajas exclusivas. Los privilegiados eran la nobleza y el clero.
  3. ¿Cómo se pertenecía a un estamento?: Por nacimiento o por concesión especial del Rey.
  4. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?: No.
  5. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?: 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Corrección de ejercicio 3.

Política: 8º párrafo.

Economía: 2º párrafo. 3º párrafo. 4º párrafo. 7º párrafo.

Sociedad: 2º párrafo. 3º párrafo. 4º párrafo. 5º párrafo. 6º párrafo.

Cultura: