miércoles, 4 de diciembre de 2013

Burguesía


BURGUÉS

  • Situación social y vida en el Antiguo Régimen: Pertenecía al estamento no privilegiado. Vivían en ciudades.
  • ¿Qué significaba ser burgués ?¿Eran todos los burgueses iguales? Tipos de burguesía: 
  • Las ideas de la ilustración y su influencia en la burguesía: 1 La razón es el único medio para conseguir la verdad. 2 El progreso. 3 La naturaleza. 4 La felicidad.
  • ¿Cuáles eran sus aspiraciones políticas? El liberalismo:
  • ¿Cuáles eran sus aspiraciones económicas? El capitalismo:
  • El papel de la burguesía en los Estados Generales:
  • Su papel en las Asambleas Nacional y Constituyente:
  • La convención: girondinos y jacobinos. ¿Quiénes eran y qué ideas defendían?¿Qué pasó en cada uno de ellos?:
  • Su sistema político: soberanía nacional, separación de poderes, sufragio censitario, etc.:
  • Año II. Directorio y Consulado. ¿Cómo se comportaron en cada uno de estos momentos?:

viernes, 22 de noviembre de 2013

Anorexia y bulimia

INTRODUCCIÓN

  • ¿Es la enfermedad lo que les lleva a no comer o no comen y por eso enferman?Dejan de comer y por eso enferman.
  • ¿Es frecuente entre adolescentes la obsesión por el control alimenticio?: Sí. Hay muchos adolescentes que se preocupan de su peso, pero no por ellos, sino porque quieren que los demás le vean a el o ella bien.
  • ¿Qué es un trastorno de la alimentación? ¿Qué diferencias existen entre la bulimia, la anorexia y la vigorexia?: Es la angustia de comer y de no comer. La bulimia es el comer excesivamente en un corto tiempo y expulsarlo en inmediato. La anorexia son las ganas de no comer, la falta de apetito. La vigorexia son las ganas de ver tu cuerpo musculoso, siempre tienes ganas de aumentar tu musculatura.
  • ¿De qué manera afecta la ausencia de alimentación al cerebro humano y a la personalidad?: Se pierde volumen del cerebro.
  • ¿Cómo reacciona el cuerpo y el cerebro tras los primeros días sin apenas ingerir alimentos? Es la anorexia un caso de adolescentes?: El cuerpo se debilita, pierde fuerzas. La anorexia se suele dar en personas mayores, pero donde más casos se han visto,  en la es adolescencia.
  • ¿Para salir de una situación como las que aparecen en el vídeo es importante el apoyo social o con la propia voluntad es suficiente?: Necesita ayuda de los demás, sobre todo si esas personas son familiares. El o ella no lo conseguirían solos.
  • ¿Qué importancia tiene la autoestima en este tipo de enfermedades?: El autoestima se vuelve negativo.
  • ¿Cuándo empieza a perder peso cómo reacciona?: Pierde peso en los primeros días. Se sentirá bien porque consigue su objetivo.
  • ¿Cómo reacciona la periodista cuando le comunican que está en peligro real de caer en la anorexia?: Empieza a tener dudas, empieza a pensar que seguir por ese camino es una temeridad.
  • ¿Cuáles son los motivos por los que la gente busca adelgazar?: Para sentirse o verse mejor.

PILAR


  • ¿Cómo llega a la enfermedad/Cuál fue el detonante?: Por la ruptura amorosa de su novio
  • ¿Cómo reacciona ella?: Intentando adelgazar.
  • Pilar está en una clínica. ¿Cómo crees que llevar una rutina adecuada puede ayudar a superar problemas?: En el caso de ella, sigue una rutina de 5 comidas al día con un máximo de 40 minutos cada comida y después de cada comida se les exige descansar, no hablar de su aspecto físico y solo caminar dar un paseo diario. Esta rutina es buena, porque le ayudará a recuperar peso.
  • Me siento fuerte cuando no como”

PEDRO

  • ¿Cuándo empezaron sus síntomas?: Todo empieza con una dieta cuando era obeso.
  • ¿Crees que sus compañeros de colegio/pandillas pudo tener alguna importancia en su trastorno alimenticio?: Sí.
  • ¿Con ir a un centro de desintoxicación es suficiente? ¿Cómo reaccionan las personas que están cerca de un enfermo de larga duración?: No, también tienes que poner de tu parte. Se sienten impotentes.
  • Pierde 3,5 kg en una semana…¿Cómo reacciona? ¿Es fácil entrar en una dinámica de competición-obsesión?: 
              
FAMILIA 
           
  • ¿Cómo es la relación que tiene la madre con la comida?: La relación que tiene la madre con la comida al principio es dura porque siguen una dieta en la que se tienen que pesar las cosas y después tienes que estar encima de la persona para que coma.
  • ¿Se dan cuenta los niños de la situación que sucede en su casa?: Sí,se dan cuenta cuando la madre no cocina y ellos se tienen que servir solos la cena y comer solos.
  • ¿De qué manera le afecta a su hija, en su vida diaria?: A su hija le afecta bastante porque está a punto de salir de la enfermedad, entonces no sigue su ruta de vida antes de estar enferma. 
  • ¿Cómo crees que puede ser el mundo interior de la niña cuando realiza un dibujo de su madre vomitando y llorando?: El mundo interior de la niña tiene que ser infeliz, porque está viendo siempre a su madre que está sufriendo, llorando, vomitando, no quiere comer...entonces afecta al niño.
  • ¿Crees que esta niña tiene una infancia sana?: Tiene una infancia "sana" porque está viendo a su madre sufrir, esto les afecta mucho.
  • ¿Le afecta la enfermedad de su madre a la niña en sus relaciones sociales y en su vida académica?: No, no le afecta.
  • ¿Cómo trastorna al entorno de un enfermo su propia enfermedad?: Al final se termina acostumbrando, pero eso no significa que le guste.

Autoreflexión

¿Qué estoy aprendiendo?: A trabajar en grupo

¿Qué recursos estoy utilizando?,¿para qué me sirven?: Utilizo Internet para contestar las preguntas mandadas en clase. 

¿Con quién lo estoy aprendiendo?: Con mi grupo.

¿Qué dificultades tengo?: Aun no sabemos (el grupo) como organizarnos.

¿Quién me puede ayudar?: El tutor.

Revolución francea

1 ¿Cuales fueron las principales causas de la Revolución Francesa?:                            Un régimen monárquico que sucumbrió entre su propia rigidez en el condado de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase media que había alcanzado gran parte y empezaba a propugnar la política.

2¿Como influyo la crisis económica en la sociedad en el estallido de la Revolución Francesa?:                                                                                                                                          En la sociedad los privilegios fueron la nobleza y el clero.

3¿Cuales eran los problemas económicos que tenia Francia?:                                          La agricultura fue empeorando por escacés de dinero al cual los agricultores plantaban menos y el tiempo empeoro mucho e hizo que las cosechas se estropean.

 4¿Como influyeron los ilustrados en los acontecimientos?:

5¿Y la asamblea constituyente?:                                                                                                   Las etapas generales, la asamblea contribuyente, la asamblea legislativa, la convención, el directario y el consulo.

6¿Qué son los estados generales?:                                                                                        Eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento.
7¿ cuando y porque se convocaron?:                                                                                   1789/ como consecuencia de los problemas financieros que afrontaba Francia y cuyo peso recaía mas que nada en los pobres.

8¿Qué es la asamblea nacional?:                                                                                                 Se llama asamblea nacional a un parlamento, en bien, a la cámara baja de un congreso o parlamento bicameral en algunos países 5

9¿Y la asamblea constituyente?¿Cual fue la labor tanto de la asamblea nacional como de la asamblea constituyente?¿A que grupo social perjudicaban y a cuales beneficiaba?:                                                                                                                                      Es una reunión nacional de personas del pueblo reunidos con el objetivo específico de formar las nuevas reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados. _ Redactar la nueva constitución y la nacional convocaron una asamblea de los tres estados.

10¿Qué principios recoge la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano?:  Definir los derechos personales y colectivo como universales. Los derechos del hombre se entiende como universales . Válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

11¿Qué sistema establece la constitución de 1791?:                                                      Contenían la reforma del estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.

12Explica los rasgos más destacados de esta constitución: Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada, crea un servicio de instrucción publica para proveer a los ciudadanos con una educación básica, libre y gratuita.

13¿Cuál fue la relación de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?: Su llegada al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a cabo las reformas necesarias. En vuelto a política exterior tuvo más éxito.

14¿Quiénes eran los Sans-culotte?:                                                                                          Eran personas trabajadoras independientes, pequeños comerciantes y artesanos contribuían una parte importante del Tercer Estado de la capital Francesa.

15¿Qué ocurrió con el Rey?:                                                                                                       Que el rey fue decapitado durante el 1793.

16¿Qué era la convención?:                                                                                                          Fue la institución principal de la primera república Francesa, Asamblea aleda de carácter constituyente que centro los poderes ejecutivos y legislativos.

17¿Quiénes eran los jacobinos y girondinos?¿Y cuáles eran sus ideas?:                      Eran 2 grupos políticos modernizados que llevaban a cabo las ideas ilustradas.

18¿Qué ocurrió en la Nendée?:                                                                                                     En la denominación histográfica de una rebelión que llegó a convertirse en una verdadera guerra civil que enfrentó a los partidarios de la República Francesa y a los contrarevolucionarios.

19¿En qué consistió el terror?¿Quiénes fueron sus promotores?:                                    Es un periódo de cambios centrados en la violencia de la Revolución Francesa y que ha generado numerosos debates.

20¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?: 

21¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?: 

22¿Qué fue el Calendario Republicano?:                                                                                  Fue el Calendario propuesto durante la Revolución Francesa . Adaptado por la Confección Nacional de Francia.

23¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?: 

24¿Qué fue el Consulado?:                                                                                                              El Consulado fue la institución de gobierno en Francia tras la caída de la dictadura(después del golpe de estado).

25¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?:                                                         La Revolución Francesa fue un conflicto social y político con varios periodos de violencia que conveccionó Francia y otras naciones de Europa.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ejercicio 1 Tema 2.

¿Qué entendemos por revolución?: Cambio rápido, profundo y posiblemente violente que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

¿En qué lugar se sitúan las 13 colonias?: Costa este de Norte América.

¿Cuál es la cronología de este proceso?: 1751 hasta 1783.

¿Cuál era la situación de las 13 colonias desde el punto de vista económico y político?, Antes de que comenzase el conflicto: -Las 8 del norte basaban su pujanza en la industria y el comercio estaban lideradas por una rica burguesía. Las 5 del sur eran agrícolas y su clase adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes.
-Gozaban de escasa autonomía y los gobernantes británicos constituían la máxima autoridad.

¿Quienes intervinieron en la guerra de independencia?: Ejercito regular colonial británico y las fuerzas armadas de los colones.

¿Con qué hecho concluyó la guerra?¿Qué se reconoció?: Con la firma de la paz de Versalles gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.

¿Qué derechos reconoció el nuevo estado?: La vida, la libertad, a derrocar un gobierno injusto.

¿Qué parecidos tiene con los principios de la ilustración?: El pensamiento era liberal e ilustrado.

¿Qué forma de gobierno optó EE.UU?: Optó por la democracia.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Preguntas trabajo Anorexia y Bulimia.

INTRODUCCIÓN

¿Es la enfermedad lo que les lleva a no comer o no come y por eso enferman?: Dejan de comer y por eso enferman.
¿Es frecuente entre adolescentes la obsesión por el control alimenticio?: Sí. Hay muchos adolescentes que se preocupan de su peso, pero no por ellos, sino porque quieren que los demás le vean a el o ella bien.
¿Qué es un trastorno de la alimentación?¿Qué diferencias existen entre la bulimia, la anorexia y la vigorexia?: Es la angustia de comer y de no comer. La bulimia es el comer excesivamente en un corto tiempo y expulsarlo en inmediato. La anorexia son las ganas de no comer, la falta de apetito. La vigorexia son las ganas de ver tu cuerpo musculoso, siempre tienes ganas de aumentar tu musculatura.
¿De qué manera afecta la ausencia de alimentación al cerebro humano y a la personalidad?: Se pierde volumen del cerebro
¿Cómo reacciona el cuerpo y el cerebro tras los primeros días sin apenas ingerir alimentos?¿Es la anorexia un caso de adolescentes?: El cuerpo se debilita, pierde fuerzas. La anorexia se suele dar en personas mayores, pero donde más casos se han visto,  en la es adolescencia.
¿Para salir de una situación como las que aparecen en el vídeo es importante el apoyo social o con la propia voluntad es suficiente?: Necesita ayuda de los demás, sobre todo si esas personas son familiares. El o ella no lo conseguirían solos. 
¿Qué importancia tiene la autoestima en este tipo de enfermedades?: El autoestima se vuelve negativo .
¿Cuándo empieza a perder peso?¿Cómo reacciona?: Pierde peso en los primeros días. Se sentirá bien porque consigue su objetivo.


lunes, 21 de octubre de 2013

Trabajo en grupo.

-Elabora un texto en el que expliques la respuesta a estas preguntas.

  1. ¿Quiénes hemos formado el grupo? Nerea Garrido, Fernando Pérez, Holger Mera.
  2. ¿Cómo nos hemos llamado? Carta blanca.
  3. ¿Qué cargos ha tenido cada uno?¿Cómo hemos cumplido ( o no ) nuestro cargo? Nerea: encargada de material y portavoz. Fernando: encargado de voz y turno de palabra. Holger: secretario.
  4. ¿Cuándo y cómo hemos trabajado fuera del aula? Sábado 12 a las 17 hasta 19:30 en la casa de Holger.
  5. ¿Qué problemas hemos tenido?¿Los hemos solucionado?¿Cómo hemos encontrado una solución? Fernado no pudo asistir al compromiso a causa de una enfermedad. Sí. Él nos ayudó a través del WhatsApp.
  6. ¿Elaborar el producto final ha ayudado a tu compresión del tema?¿Cómo ( si es así )?¿Por qué ( si es no )? Un poco, porque me ha ayudado a recordar cosas que no memorizaba.
  7. ¿Qué es lo positivo de este trabajo? He conocido mejor a mis compañeros. He conocido un nuevo programa.
  8. ¿Qué has comprendido nuevo de tus compañeros? 
  9. Agradecimientos a quién/es nos han ayudado. Agradezco a mi madre por habernos dejado utilizar el ordenador y el uso de Internet y también le agradezco el que nos halla podido brindar la merienda.
En clase: En el grupo de "Carta blanca" participamos: Nerea Garrido, Fernando Pérez y yo. Lo primero que hicimos fué crear un boceto en sucio después nos pusimos a buscar información en el Blog (Nerea buscaba, Fernando escribía y yo ayudaba a Nerea a buscar y elegir la mejor opción.
Para poder realizar el trabajo fuera de clase, tuvimos que quedar en mi casa, el sábado 12 a las 17h. Nerea estuvo en mi casa pero, Fernando no pudo asistir a causa de una enfermedad, pero, sin embargo, él nos estuvo ayudando a través del "WhatsApp". Ya con algo de información empezamos a  crear el Glog, seguidamente elegimos una plantilla en la cual nos pondríamos a trabajar.(Tuvimos una pequeña pausa, en la cual mi madre nos dió algo de picar). Con las ideas mas claras empeamos a trabajar. Nerea escribía en el ordenador, mientras que yo le dictaba, así nos tuvimos turnando una vez ella y una vez yo. Ya escrito y con las fotos incluidas empezamos a organizarlo de la forma que queríamos. El trabajo terminó alrededor de las 19:30h. 
     FIN

lunes, 14 de octubre de 2013

Información sobre el grupo.

Miembros del grupo: Nerea Garrido; Fernando Pérez; Holger Mera.

Nombre del grupo: Carta blanca.

¿Qué sabemos hacer bien?: Nerea: Dibuja bien. 
                                            Fernando: Juega bien al fútbol.
                                            Holger: Sabe cocinar.

Encargado de voz y turno: Fernando.

Secretario: Holger.

Encargado de material y portavoz: Nerea.    

jueves, 10 de octubre de 2013

Ilustración.

¿Qué es la ilustración?: Movimiento ideológico que estaba en contra del absolutismo. 

¿En qué época histórica se produce?: Final del siglo XVII.

¿Cuáles son las ideas fundamentales que defienden?: La razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.

¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?: 

¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la ilustración?:

Explica la teoría de los tres poderes Montesquieu: Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.

Explica que es el contrato social y quién formula esta idea: Obra filosófica que trata sobre la libertad e igualdad que la formula Rosseau.

¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría del liberalismo?: No debe interferir en él. 

Explica cómo funciona la oferta y la demanda: Relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado se establecerá en un punto. Todo lo que se produce se vende. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Antiguo Régimen.

INTRODUCCIÓN

  1. ¿Qué significa Antiguo Régimen?: Conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias.
  2. ¿Durante qué siglos estuvo vigente?: Durante los siglos XVII y XVIII.
  3. ¿Cuáles son sus característica principales?: 
POBLACIÓN

  1. ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?: Había una alta mortalidad, pero a principios del siglo XVIII la mortalidad disminuyó causa del progreso de la medicina.
  2. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?:  
  3. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?: El progreso de la medicina.
  4. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?: Se llevó cabo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.
ECONOMÍA

  1. ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?: En el sector primario (agricultura y ganadería). 
  2. ¿Cómo se trabajaba en la industria?: Era artesanal.
  3. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?: El comercio a larga distancia.
  4. Explica en qué consistía el comercio triangular: Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos.
  5. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?: La nobleza.
  6. ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?: 
SOCIEDAD

  1. Explica en qué consistía la Sociedad Estamental: Es aquella organizada en estamentos.
  2. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía?: La exención de obligaciones y el derecho a ventajas exclusivas. Los privilegiados eran la nobleza y el clero.
  3. ¿Cómo se pertenecía a un estamento?: Por nacimiento o por concesión especial del Rey.
  4. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?: No.
  5. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?: 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Corrección de ejercicio 3.

Política: 8º párrafo.

Economía: 2º párrafo. 3º párrafo. 4º párrafo. 7º párrafo.

Sociedad: 2º párrafo. 3º párrafo. 4º párrafo. 5º párrafo. 6º párrafo.

Cultura: 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ejercicio 3.

Política: Idea Principal: --Reinaba la Monarquía Absoluta; --Algunas monarquías iniciaban un proceso de modernización.
Idea Secundaria: --Gran Bretaña y Holanda estaban sometidos a un Parlamento.


Economía: Ideas Principales: --El mundo era esencialmente rural; --La agricultura y la ganadería eran las actividades económicas fundamentales; --Transportes escasos, lentos y caros.
Ideas Secundarias: --La tierra era el medio de producción fundamental, la propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero; --El transporte acuático era más fácil, más barato y más rápido.


Sociedad: Ideas Principales: --El mundo era esencialmente rural; --Había campesinos libres y siervos; --Las ciudades eran una excepción; --Baja esperanza de vida.
Ideas Secundarias: --La tierra era el medio de producción fundamental, la propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero; --La vida de los campesinos era precaria; --Los comerciantes residían en las burguesías; --Natalidad alta y mortalidad alta.


Cultura:

Corrección de ¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII?

Cuarto párrafo: Idea Secundaria: Los comerciantes vivían en las burguesías.

Quinto párrafo: Idea Principal: Baja esperanza de vida.
                             Idea Secundaria: Alta natalidad y alta mortalidad.

Sexto párrafo: Idea Principal: Transportes escasos, lentos y caros.
                            Idea Secundarias: El transporte acuático era más fácil, más barato y más rápido.

Séptimo párrafo: Idea Secundaria: Gran Bretaña y Holanda estaban sometidos a un parlamento.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII?

Primer párrafo: Idea Principal:  El mundo era esencialmente rural.
                             Idea Secundaria: La tierra era el medio de producción fundamental la propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero.

Segundo párrafo: Idea Principal: Había campesinos libres y siervos.

Tercer párrafo: Idea Principal: La agricultura y la ganadería eran las actividades económicas                                                                         fundamentales.
                       Idea Secundaria: La vida de los campesinos era precaria.

Cuarto párrafo: Idea Principal:Las ciudades eran una excepción.
                              Idea Secundaria: Residían los comerciantes secundarios.

Quinto párrafo: Idea Principal: Elevada mortalidad infantil.

Sexto párrafo: Idea Principal: Mala transportación.

Séptimo párrafo: Idea Principal: Reinaba la Monarquía Absoluta.
                                Idea Secundaria: Algunas monarquías europeas dominaban territorios.

Octavo párrafo: Idea Principal: Algunas monarquías iniciaban un proceso de modernización. 


sábado, 21 de septiembre de 2013

Las etapas de la historia.


Homo Sapiens; Escriba; Keops; Egipto;Grecia; Platón; Nilo; Jesucristo; Samurái; Renacimiento; Leonardo; Copérnico; Inquisición; Barroco; Newton; Darwin; Mozart; Revolución; Toro Sentado; Imperio Mongol; Chicago; Ley Seca; Woodstock; Al Capone; Neil Armstong; Panteras Negras; Rosa Parks; Movida Madrileña.

PREHISTORIA: Homo Sapiens;

EDAD ANTIGUA: Escriba; Keops; Egipto; Grecia; Platón; Nilo; Jesucristo.

EDAD MEDIA: Samurái.

EDAD MODERNA: Renacimiento; Barroco; Newton; Mozart; Imperio Mongol.

EDAD CONTEMPORÁNEA: Darwin; Revolución; Toro Sentado; Chicago; Ley Seca; Woodstock; Al Capone; Neil Armstrong; Panteras Negras; Rosa Parks; Movida Madrileña.


HOLGER MERA 4ºA